En conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna celebrado cada año el 21 de febrero, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través del Programa de Atención a la Diversidad (ADIUAS) de Secretaría Académica Universitaria (SAU) y la Unidad de Bienestar Universitario (UBU), presentaron el panel “El Reconocimiento a la Lengua Materna y el Desarrollo Sociocultural de los Pueblos Indígenas en un mundo sin fronteras” en la Facultad de Derecho Culiacán frente a estudiantes, docentes, administrativos e integrantes de la comunidad indígena de esta institución.
El objetivo fue “generar un espacio de discusión y propuestas sobre el reconocimiento de la identidad cultural, así como de todas sus manifestaciones en el marco de la cultura regional y nacional en el ámbito universitario como sustento de una formación integral y de compromiso institucional con los más altos valores humanos y sociales”, de acuerdo con la convocatoria.
En ese sentido, el encargado de la dirección de esta unidad académica, el maestro en ciencias Alfonso Carlos Ontiveros Elguezabal, declaró que iniciativas como el presente panel “servirán no solo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también, para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo”.
“Esta fecha nos recuerda la importancia y el valor de las lenguas indígenas nacionales para fomentar su respeto y promover los mecanismos que garanticen su ejercicio como parte de los derechos humanos de las personas, comunidades y pueblos indígenas. Con esta reflexión les quiero dar la bienvenida a todos y cada uno de ustedes, y agradecerles que la Facultad de Derecho Culiacán sea partícipe de este evento, además de reiterarles a todos que somos una escuela con las puertas abiertas y que siempre trabajará en el tema de la cultura y a disposición de este tipo de eventos culturales para el reconocimiento de nuestras lenguas maternas que existen en el país”, expresó.
Por su parte, la responsable del programa ADIUAS, doctora Elba Sayoko Kitaoka Lizárraga, reconoció a la Facultad de Derecho Culiacán como la primera unidad académica que recibió alumnos originarios de pueblos indígenas desde 1980.
“Desde entonces cientos de jóvenes han pasado por las aulas universitarias cambiando sus vidas y las de sus familias. Cientos de jóvenes egresados son líderes políticos ahorita en Sinaloa, y muchos otros regresaron a sus comunidades de origen y son líderes en ellas. Después empezaron a ingresar no nada más a Derecho, sino a otras carreras del área de la salud y las ingenierías, habiendo ahorita una gran diversidad de jóvenes pertenecientes a pueblos originarios en varias carreras que oferta la Universidad Autónoma de Sinaloa”, contó.
Asimismo, dijo que la presente administración encabezada por el doctor Jesús Madueña Molina “ha plasmado las políticas para que las personas originarias de pueblos indígenas compartan sus culturas, sus raíces y principalmente su lengua materna dentro de las aulas universitarias”.
“En eso estamos trabajando y está dentro del nuevo Modelo Educativo UAS 2022 […]. Espero que este panel les sirva para cambiar su forma de pensar acerca de las poblaciones indígenas; y para los jóvenes que están aquí y que son hablantes de alguna lengua materna quiero decirles que se empoderen, que ustedes son el orgullo de nuestro México y de nuestra universidad porque representan a nuestra cultura que es riqueza de todos y cada uno de nosotros”, les dijo.
Posteriormente se dio paso a la presentación del panel integrado por la doctora Ofelia López Mejía, el doctor Jorge López Hernández, el doctor José Rodolfo Lizárraga Russell y al maestro en ciencias Marcelino Gómez López, secretario académico de la Unidad de Estudios de Posgrado de esta facultad, quien además es hablante de lengua Maya-tseltal, moderados todos por la maestra en ciencias Matilde Miguel Domínguez, hablante Triqui.