Con la finalidad de compartir con la comunidad universitaria, específicamente con la de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), datos relacionados con los trastornos de la conducta alimentaria, principalmente, en mujeres; la doctora Paula Frieiro Padín, profesora e investigadora de la Universidad de Vigo, en España, impartió la conferencia “Corporalidad y trastornos de la conducta alimentaria desde un enfoque de género. Perspectivas desde el Trabajo Social”, en coordinación con el Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (CPGIMH).
“Y no solamente agradecida por la oportunidad de contactar con todas ustedes que, seguro que al final, se generará un debate muy enriquecedor, sino también agradecida por la labor que realizan cada semana y cada día”, dijo antes de iniciar.
Posteriormente, comenzó con la presentación del tema enfocado a los resultados que obtuvo en su tesis doctoral.
“Muchas de vosotras seguramente conocéis a grandes rasgos o algunas en mayor detalle, en qué consisten los trastornos de la conducta alimentaria, pero yo lo que me encontré cuando empecé a estudiar estas situaciones de salud mental y estas problemáticas, era que la sociedad desconocía e, incluso, tenía un estigma muy elevado hacia este tipo de trastornos. En este caso también me voy a enfocar en el enfoque de género y en la perspectiva del trabajo social porque es mi disciplina, es mi profesión y porque así he comenzado a generar el conocimiento sobre el tema”, subrayó.
Asimismo, compartió con las más de trescientas personas conectadas en línea, metodologías participativas para abordar, tratar y erradicar una imagen corporal negativa, después de mostrar la evolución de los criterios diagnósticos; definir los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), su prevalencia y la migración diagnóstica; así como la salud mental en la infancia y la adolescencia; el uso de las redes; la autoestima y su relación con los TCA; además de hablar del fenómeno influencer y las páginas fomentadoras de TCA.
Como parte de las metodologías, de acuerdo con la investigadora, las implicaciones para el Trabajo Social son seis y van desde la conformación de equipos multidisciplinares, defensa pública e igualdad de condiciones, tratamiento involuntario, formación y capacitación sobre TCA y dinámicas emergentes, entre otras.
Finalmente, la ganadora de premios por su tesis sobre la influencia de las redes sociales sobre los trastornos de la conducta alimentaria, presentó un juego en aplicación móvil de carácter socioeducativo, creado para evitar conductas de riesgo en adolescentes como herramienta socioeducativa para el Trabajo Social, llamado “Dixitou”.
“En él podían entrar en varios mundos: en el mundo Instagram, en el mundo TikTok y en el mundo Twitter, ahora X; y se le iban planteando una serie de preguntas sobre cómo se podía prevenir el rechazo y la crítica hacia la imagen corporal, cómo se podían prevenir los discursos de odio, cómo se podían fomentar las estrategias de privacidad, etcétera”, explicó.
Por último, el maestro Luis Guadalupe Guerrero Vega, responsable de la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual del CPGIMH, extendió un reconocimiento a la ponente a nombre de la directora, la doctora Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez, por su excelente disertación.